El estado de Tamaulipas se prepara para exportar cabrito a Estados Unidos

Con planes de exportar cabritos al mercado estadounidense. El secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Tamaulipas, Antonio Varela, destacó que el objetivo es fomentar la productividad en este sector, incentivando a los productores a innovar en técnicas de comercialización.

Se dio el anuncio durante la presentación del Festival del Cabrito, que se celebrará los días 1 y 2 de febrero en el Pueblo Mágico de Tula, Tamaulipas.

Varela mencionó que se busca garantizar que los cabritos cumplan con los estándares de calidad suprema. Para ello, está programada la construcción de un rastro Tipo Inspección Federal en Ciudad Victoria, que podría entrar en funcionamiento a mediados de este año.

“Con la posibilidad de exportar, el precio del cabrito podría duplicarse respecto al mercado nacional. Además, ya hemos iniciado conversaciones con Walmart y Sam’s Club, quienes han mostrado interés en adquirir el producto una vez que el rastro esté operativo”, señaló.

Informó que las autoridades sanitarias de Estados Unidos realizarán inspecciones durante tres meses para certificar las condiciones de sanidad y permitir la exportación.

“Ya contamos con contactos en Estados Unidos para introducir los cabritos al mercado americano. Durante ferias, hemos mostrado ganado de registro puro, bien alimentado y con una genética trabajada durante más de 100 años, lo que los hace resistentes y adaptados al entorno local”, agregó Varela.

El director de Inspección Pecuaria y Forestal en Tamaulipas, Eduardo Maraboto, destacó que municipios como Tula, Miquihuana, Jaumave y el Valle de San Fernando tienen una fuerte vocación caprina debido a su ecosistema, cobertura vegetal y topografía, ideales para el aprovechamiento forrajero.

Maraboto señaló que estos factores permiten el desarrollo de cabras en zonas donde otros tipos de ganado, como los bovinos, no son viables.

“Muchas comunidades han adoptado la caprinocultura como su principal actividad económica. Gracias a los programas pecuarios, hemos brindado capacitación y asesoría para modernizar sus prácticas, logrando avances significativos en sanidad y manejo del ganado”, expresó.

El desarrollo de un rastro Tipo Inspección Federal y el valor agregado en el proceso, como el empaque y elaboración de productos derivados permitirán ofrecer un precio más justo a los productores.

En la actualidad un cabrito supremo de 45 días, con un peso aproximado de 14 kilos, puede venderse en 800 pesos. Sin embargo, algunos compradores intentan adquirirlo a precios bajos de hasta $600 pesos.

“Con el nuevo esquema, el precio del cabrito supremo podría llegar a los mil 500 pesos. Descontando 150 pesos por los costos de sacrificio y procesamiento en el rastro, esto dejaría a los productores ingresos de mil 350 pesos, casi el doble de lo que actualmente reciben”, apuntó el entrevistado..

“La tecnificación de las unidades de producción, el control de enfermedades y la mejora en las prácticas están transformando la caprinocultura en una actividad más rentable y sostenible”, concluyó Maraboto

You must be logged in to post a comment Login